55 research outputs found

    Composición de la forma urbana a partir del espacio público: caso de estudio: Centro Histórico Tradicional de Bogotá y Avenida de los Comuneros

    Get PDF
    Se evaluará un proceso de re-composición de la forma urbana del Centro Histórico Tradicional de la ciudad de Bogotá, usando el espacio público como elemento y estructura de sutura urbana, sutura de la forma y sutura social, de los microterritorio urbanos. Los nodos de articulación de la forma urbana serán los elementos constitutivos del espacio público, asociados a los espacios arquitectónicos, urbanos y naturales que por su uso y/o afectación, puedan ser vinculados como elementos constitutivos de la categoría del espacio público efectivo. El eje de la Avenida de los Comuneros se establece como una oportunidad urbanística, debido a que la intervención para la ampliación de la sección vial, produjo un detrimento urbano-arquitectónico en ambos lados de la vía, que está sujeto a la destrucción de las morfologías regulares por la segmentación de las manzanas, resultando un perfil “configurado” por culatas, sin relación edificio-calle, contribuyendo a la perdida de la vitalidad y el carácter del territorio específico.A process of re-composition the urban form of Historic Traditional Center of Bogotá will be evaluated using the public space as an element and structure of urban suture, form suture and socially suture, of the urban micro territories. The form articulating nodes will be determinates as the components of the public space, associated with possible architectural spaces, urban and natural sites that because of its use and/or commitment could be linked as constituent elements of the effective public space category. The axis of the “Avenida de los Comuneros” is set as an urban planning opportunity, because the intervention to expand the avenue section was an urban-architectural detriment on both sides of the road, which are subject of destruction of the regular morphologies by block segmentation, ending up in a profile “set” by stocks, with no building-street relationship, contributing to the vitality`s loss and identity of the specific territory.Peer Reviewe

    La producción de vivienda de bajo costo : el reto para la ciudad contemporanea

    Get PDF
    Bogotá hace parte de las ciudades cuya población pobre ha ido aumentando con el paso del tiempo, contribuyendo así al problema de la urbanización rápida y al crecimiento extensivo de la ciudad. En consecuencia la demanda habitacional aumenta constantemente y no se logra una oferta asequible para todos los sectores de demanda. La propuesta urbana se enfoca en el reto de producir una alternativa de vivienda de interés social y prioritario, asequible a población de bajos ingresos y residente en el area de intervención en la Avenida de Los Comuneros. Esto, mediante el planteamiento general de un plan parcial como estrategia para generar plusvalías por medio de usos comerciales y de mayor edificabilidad para subsidiar el suelo dirigido a la vivienda de interés social y prioritario. De esta manera, es posible generar una oferta tanto para el reasentamiento de población residente vulnerable del sector como para otros posibles demandantes. La intervención proyectual puntual se enfoca en la arquitectura de la vivienda de interés social y prioritario que satisfaga las necesidades básicas y que permita a los hogares un nivel adecuado de calidad de vida.Arquitecto (a)Pregrad

    Composición de la forma urbana a partir del espacio público caso de estudio centro histórico tradicional de Bogotá

    Get PDF
    Esta tesis presenta avances de una investigación desarrollada a partir de una metodología de lectura urbana propuesta, conjunta a los preceptos de los Urbanistas Krier, Panerai, Lynch, Randle y Borja, y el Sociólogo Ascher, se evalúa la forma urbana, el espacio urbano y el espacio público del Centro Histórico Tradicional de Bogotá. El espacio público se destina como elemento y estructura de sutura urbana. Los elementos constitutivos del espacio público, asociados a los espacios arquitectónicos, urbanos y naturales que por su uso y/o afectación puedan ser vinculados como elementos constitutivos de la categoría del espacio público efectivo, se destinan como los nodos de articulación para la recomposición de la estructura urbana físico-espacial. La intervención para la ampliación de la sección vial de la Avenida de los Comuneros produjo un grado elevado de detrimento urbano-arquitectónico en la forma urbana, el espacio urbano y el espacio público. Por esta razón, este eje se establece como oportunidad de sutura urbana.This thesis presents the progress of an investigation developed from a methodology for urban reading proposed, together with the precepts of Planners Krier, Panerai, Lynch, Randle and Borja, and the Sociologist Ascher evaluates urban form, urban space and public space of Traditional Historic Center of Bogotá. The public space is intended as an element of urban structure and suture. The constituent elements of public space, associated with the architectural, urban and natural spaces for use and / or involvement can be linked as constituent elements of the category of effective public space, intended as articulation nodes to recompose the physical- spatial urban structure. The intervention for the expansion of the highway section of the Avenida de los Comuneros produced a high degree of urban-architectural detriment in urban form, urban space and public space. Therefore, this axis is set as an opportunity to urban suture.Magíster en Planeación Urbana y RegionalMaestrí

    Recuperación de áreas en deterioro mediante la recualificación del espacio público : Localidad de Los Mártires-UPZ Sabana

    Get PDF
    Las áreas centrales en proceso de deterioro, cuentan con una infraestructura inicial que si bien necesita ser actualizada, tiene ventajas de localización, de consolidación espacial, infraestructura vial que la comunica con la ciudad, cuenta con una red de servicios básicos y de equipamientos, que permiten generar el asentamiento de población y de actividades al servicio de la ciudad. La ciudad debe asumir posiciones claras frente a las actividades que tienen lugar en ella y los sectores en los cuales estas se localizan, el desarrollo de las actividades si bien pueden desencadenar actividades positivas, que ayuden al crecimiento económico y fortalecimiento social, puede igualmente generar degradación espacial y social que afectaría paulatinamente sectores perimetrales. Es importante tener clara la importancia que para el desarrollo urbano representa el hombre, buscando establecer una relación ciudad-espacio-hombre, teniendo presente las consecuencias que genera las intervenciones formales en las relaciones sociales. La recualificación de espacios públicos, busca detener el deterioro presente en ellos otorgándoles una lectura como espacios de intercambio cultural, que pueden hacer parte de la memoria colectiva de la población a través de la creación de lazos entre el espacio público y el ser humano.Arquitecto (a)Pregrad

    Espacios de centralidad urbana y redes de infraestructura

    Get PDF
    The traditional preindustrial monocentric city has exploded, breaking out of its limits. New forms of territorial and urban organization have been configured across and along the infrastructures, and new central spaces have been formed. Historical centers have lost their attraction and potential to create relationships, as well as their social identification value. These changes have generated stretched and discontinuous cities that tend, in general, to lean towards a polycentric model based on an idea of new urban centralities that not only are ambiguous and contradictory in their principles of urban equity but also produce banal "central" spaces, devoid of civility. We suggest an approach to the relationship between urban infrastructure and centrality, which highlights the critical aspects of this relationship. On one hand, the concept of urban centrality is currently commonly used when speaking about urban planning and urban projects, to make proposals that define both organizational patterns and areas of operation in the cities, with the objective of achieving a territorial equilibrium. On the other hand, the infrastructural projects and their spaces in themselves seem to be privileged areas and windows of opportunity to empower, promote and realize urban centrality transformations.Este estudio sobre la configuración de espacios de centralidad urbana en su relación con las redes de infraestructuras de la movilidad, consta de tres partes principales: una parte teórica y dos partes de análisis de proyectos, que a partir de casos de estudio específicos permita extraer conclusiones. - La Parte I: Centralidad “urbana” e Infra-“estructura”, se plantea como una pesquisa inicial para dar respuesta a interrogantes tales como ¿Qué es centro?, ¿Qué es centralidad?, ¿Qué es urbanidad?, ¿Qué es infraestructura?, ¿Qué es movilidad?, etc., para establecer un lenguaje e ideas de base que permitirán dar el enfoque y orientación de la investigación. Esta parte a través de sus dos capítulos tiene como función aproximarnos a la necesidad de promover desde la teoría una visión integradora entre infraestructura y centralidad urbana mediante una lectura y síntesis de la bibliografía de diversos autores y permitir una aproximación a la definición de los conceptos “polisémicos” de centralidad urbana e infraestructura, y a su relación. En esta pesquisa se han abordado aspectos de referencia en términos teóricos y también históricos, pues en la amplia bibliografía de la disciplina urbanística aparece reiterativamente el concepto de centro y su problemática, en todo su desarrollo hasta la actualidad. Vale anotar que los autores y textos consultados, son provenientes de distintos ámbitos profesionales, hecho que enriquece la visión sobre el tema. (Cap. 1-2). - La Parte II: Centralidad e infraestructura: evolución y tendencias en Bogotá, representa un análisis de las condiciones de la relación entre espacios de centralidad e infraestructuras de movilidad en la ciudad y se han decantado visiones sobre la problemática, que permiten enfocar los análisis, observando la importancia de las infraestructuras de la movilidad como espacio de flujo, pero también como espacio urbano. Se destacan dos visiones que se asumen como complementarias, una descriptiva de la forma urbana que podríamos denominar de tipo morfotipológico y otra que observa de manera abstracta las relaciones urbanas que podemos definir de orden topológico. Como objeto principal de análisis se ha tomado la ciudad de Bogotá, ciudad que ha sido referente reciente en prácticas y políticas urbanísticas relevantes a nivel internacional en cuanto a movilidad y espacio público, y que además es de conocimiento del autor de la investigación, en donde ha vivido y también desarrollado estudios y proyectos urbanos. En este apartado de la investigación a través de sus tres capítulos, se muestra como se generan correlaciones entre infraestructuras y espacios centrales a través del tiempo, según los periodos de la construcción de Bogotá y los tipos de infraestructuras de movilidad involucradas (caminos, tranvías, líneas Ferreras, carreteras y autopistas) y que se ven reflejadas tanto en la estructura y forma de la ciudad. En éste análisis de la ciudad de Bogotá se han tomado tres ámbitos o enfoques de estudio representativos de la problemática de la centralidad uno a escala de toda la ciudad, que a partir del estudio de su evolución y de la relación entre infraestructura y centralidad, sirve para explicar su relación en el tiempo y verificar la invariabilidad de su estructura urbana basada en dos vectores de crecimiento con un importante nodo de relación. (Cap.3) - un segundo ámbito de estudio se basa en un enfoque de tipo económico, donde se muestra la relación entre el valor del suelo y el desarrollo de áreas de centralidad, la ubicación de los servicios y las sedes de los sistemas terciarios (Cap.4). - y en el tercero se muestra como se han configurado y consolidado los dos principales vectores de centralidad a lo largo del trazado de infraestructuras, dos franjas urbanas (centro-norte y centrooccidente respectivamente) y el sector centro histórico-centro internacional -cruce de los dos vectores anteriores-, que siguen siendo todavía importantes espacios de referencia para la ciudad, sometidos a procesos de transformación y cambio, en cuanto a densificación y localización de usos direccionales e incorporación de sistemas de transporte (troncales y estación central de Transmilenio). (Cap.5) - La Parte III: Centralidad urbana e infraestructura: la habitabilidad del espacio urbano es complementaria al objeto de análisis principal, y propone una aproximación de tipo comparativo con diferentes proyectos de centralidades urbanas con importantes componentes infraestructurales. Se comparan inicialmente cuatro proyectos con reconocimiento a nivel mundial, con el fin de extraer conclusiones tales como que tipo de centralidades son, a qué tipo de sistemas de centralidad pertenecen y que tipo de espacio urbano producen, y específicamente que soluciones proyectuales a nivel infraestructural proponen. (Cap.6) Y también se propone una reseña de proyectos de infraestructura con el fin de mostrar diversas estrategias de proyecto y actuación, una serie de prácticas que muestran cómo conseguir a partir del uso de elementos infraestructurales, formas de integración y mediación en el espacio urbano. (Cap.7) El trabajo se concluye con unas observaciones finales sobre el desarrollo de la investigación, aportando unas recomendaciones de enfoque y posibles líneas de continuidad, en donde se deja patente que la construcción y transformación de la ciudad, a través de propuestas de equilibrio urbano basadas en la potenciación de espacios de centralidad y su relación con el planeamiento, construcción y proyecto de infraestructuras de movilidad en el urbanismo; es aún un camino largo por recorrer. Pues se trata de una problemática, llena de matices y que requiere de esfuerzos disciplinares hacia una visión integradora y dinámica, que incida en la estructura de la ciudad y en la calidad del espacio urbano, condicionantes claves para un desarrollo sostenible y para la habitabilidad en la ciudad. Hacer centros e infraestructuras con urbanidad que vuelvan a estructurar y articular el espacio urbano parecen ser objetivos obligados a coincidir. El centro es relativo en términos físicos y simbólicos, no todos compartimos un mismo centro, y además de la centralidad física existe también la virtual; sin embargo, a pesar de su relatividad, sigue siendo una de las necesidades fundamentales del hombre para su convivencia en comunidad

    Taller Vertical de Arquitectura : FPE 10 años

    Get PDF
    El contenido de la obra relata la experiencia pedagógica que durante diez años llevó adelante el equipo de docentes y estudiantes del Taller de Arquitectura Fisch-Pagani-Etulain. Se presentan ejercicios prácticos, reflexiones sobre los mismos, viajes de estudio e intercambios académicos que acompañan la divulgación de trabajos de estudiantes.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Las relaciones internacionales de la pobreza en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    La pobreza es uno de los grandes desafíos del Siglo XXI. Este flagelo ha sido reconocido internacionalmente por los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas y expuesto en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, donde figura como primera meta, reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas viviendo en pobreza extrema. Más allá de la modestia de este objetivo y los severos cuestionamientos que se han realizado sobre su medición y cumplimiento, el conjunto del sistema internacional se ha pronunciado sobre la inaceptabilidad de la pobreza y el hambre. Los principales actores formales del sistema internacional, los Estados y las organizaciones internacionales, establecieron metas e indicadores de cumplimiento para alcanzar las metas fijadas. Pocas dudas caben entonces sobre la relevancia del tema en la presente agenda de las relaciones internacionales. Sin embargo, resulta significativo que la disciplina de las Relaciones Internacionales no haya reflejado todavía la importancia del problema de la pobreza (y sus eventuales soluciones) en las corrientes predominantes del pensamiento teórico. El presente libro busca otorgar visibilidad a la problemática de la pobreza en las relaciones internacionales contemporáneas. Este es, sin duda, un objetivo ambicioso dado que el universo posible de las relaciones internacionales hoy trasciende las clásicas relaciones inter-estatales o inter-gubernamentales, para abarcar las relaciones transgubernamentales, transnacionales e intersocietales. Múltiples y complejos actores, canales y temas que cruzan distintos niveles de análisis (local, subnacional, nacional, subregional, regional, global) tornan todo un desafío la inclusión de la pobreza en un espacio central del estudio de las relaciones internacionales de los países latinoamericanos y caribeños. El conjunto de trabajos exhiben los desafíos metodológicos y teóricos que existen para definir apropiadamente y articular los niveles de análisis en los estudios sobre pobreza. Lo internacional y lo global inciden o afectan a lo local, quizás con más fuerza que la relación inversa cuando se está en presencia de relaciones de poder asimétricas (políticas y económicas) que caracterizan a la pobreza. Es por ello que resulta crucial profundizar los estudios que incluyan metodológica y teóricamente variables internacionales que explican y contribuyen a perpetuar las relaciones de pobreza (y desigualdad). Esta obra sólo pretende plantear la problemática y comenzar a andar el camino que acerque la temática de la pobreza a la disciplina de las relaciones internacionales, para así buscar soluciones a la misma en el contexto de los desafíos que ofrece esta época de cambio global.Presentación Las Relaciones Internacionales de la Pobreza Alberto D. Cimadamore 11 Parte 1 La responsabilidad jurídica internacional de los Estados y la pobreza Ana Gabriela Contreras García 31 ¿La gestión colateral? Políticas públicas de cultura y pobreza como condición cultural en Cuba Lázaro I. Rodríguez Oliva 63 Frontera, pobreza y vulnerabilidades Hernán Moreano Urigüen 101 Parte 2 La estrategia del Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) en proyectos de infraestructura de impacto social en la región Sonora Arizona Liz Ileana Rodríguez Gámez 153 Agendas y actores internacionales y su incidencia en la política social. La presencia del BID y la CEPAL en la política social costarricense (1998- 2004) Lenin Mondol-López 191 Parte 3 Emigración internacional, bienestar y ciudadanía en el entorno del migrante pobre en Uruguay Diego Hernández 225 Volveré para regar el campo. Familias transnacionales y productoras del Valle Alto cochabambino Leonardo de la Torre Ávila 257 Elaboración y negociación de la pobreza indígena. Jugosas ganancias para el desarrollo capitalista en Ecuador y Colombia Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes 291 Parte 4 La economía de la coca: la dimensión silenciada de la dependencia Mayarí Castillo Gallardo 329 Procesos de intervención con enfoque de Cadena Productiva y su contribución a la articulación a mercados de productores de pequeña escala Diana Marcela Córdoba 36

    El branding de ciudad: la promoción del modelo Barcelona y su proyección como marca

    Get PDF
    The proposed thesis forms part of the Barcelona model critical analysis frorn a perspective that considers its theoretical formulation and interprets its diffusion, and the role that architecture and tourism play in legitimizing its ¡mage as a brand. The research exam¡nes a novel approach in urban such as city branding .Its central topic is the analysis of the Barcelona case , because it is a city that is among the top tourist destinations and in recent decades has been projected as one of the best cities to live. This is due to the impact of the political, social and urban measures from the eighties and explained as a way of understanding the city under the concept of "Barcelona model". The development ofthe thesis focuses on the one hand, to explain the dynamics of city branding. Its history dates back to the International Exhibitions as the stage where tourism , great urban transformations , iconic architecture and branding brings together for the first time as a concept that aims to identify the industrializad obj ect. It analyzes the context in which branding develops and the dynamics of interurban competition. where the m yth of cultural identity takes center stage for the development of ideologies about democracy and public space. It studies the contextual elements that formulate and legitimize the city as a brand, for which the paradigm is the "I? NY" . Furthermore, this thesis focuses on the particular case of Barcelona since the Spanish Transition, with the Universal Exposition of 1888, the International Exhibition of 1929 and the Intemational Eucharistic Congress in 1952 as a clear background, establishing a " great events logic" related to urban transformation and the projection of the image of this city internationally. The analysis of this case proposes, first, the various meanings of the Barcelona model, from its early theoretical formulations to its multiple interpretations and criticisms that have pointed it out in crisis and directly related to the rise of new practices related with city branding . Due to this , the development of the analysis is divided into two parts : one of the promotion of the Barcelona model as a measure of legitimizing a political project that has its most tangible manifestation in the planning of the city, and the other is about the projection of the Barcelona brand as the result of a sum of good urban practices that have been recognized moving toward management and capitalization of its most iconic cultural elements . Both through the analysis of several campaigns that were spreading from 1980 to 2010. The thesis also summarizes the various moments in Barcelona that promotes citizen complicity and makes a comparison showing the leap to a "externalization" of its branding . Shows its influence in other cities as a model and the importance of adopting the campaign "Barcelona posa't guapa" to protect and project the architectural heritage

    La construcción subalterna de los feminismos populares en Colombia, 1970-2017

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer. Fecha de lectura: 25-11-2019En América Latina existe una separación entre el movimiento feminista y el movimiento popular de mujeres, producto de la estigmatización de un sector de la izquierda y de la centralidad que ocupó la lucha contra el patriarcado para el feminismo de la segunda ola, que tuvo como principal asidero los escenarios académicos urbanos de las universidades a las que accedían mujeres de clase media y alta. No obstante, en paralelo, se potenció un movimiento social de mujeres provenientes de las periferias de los centros urbanos y de zonas rurales del país, quienes no accedían a la educación superior y se encontraban fuera del perímetro de circulación de los discursos feministas, pero que igual adelantaron procesos de organización comunitaria para el mejoramiento de las condiciones básicas de vida de los habitantes de estos barrios populares, transformando subjetividades femeninas a partir del liderazgo, el cuidado y la autonomía. Lamentablemente el feminismo institucionalizado de la época no logró identificar el contenido político de las prácticas antipatriarcales y de emancipación que adelantaron estas organizaciones en un continente ampliamente pluricultural. Se limitó a considerarlas como acciones por la supervivencia sin contenido político, o como un estilo de trabajo con las mujeres pobres, por lo cual no fueron nombradas ni reconocidas como parte de lo definido como feminismo. Esta investigación doctoral, reconstruye el proceso de algunas experiencias de organizaciones antipatriarcales y de feminismos disruptivos, que se relacionaron con los objetivos políticos desde otras orillas en Colombia, entre 1970 y 2017
    corecore